Cohousing como solución a la crisis ¿Qué es?

InRealty

En un mundo donde la soledad y el aislamiento son cada vez más comunes, el cohousing se presenta como una alternativa viable y enriquecedora. Este modelo de vida comunitaria no solo ofrece un espacio físico en el que compartir, sino que también promueve la creación de lazos emocionales entre sus residentes. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de cohousing, su funcionamiento y por qué está ganando popularidad en lugares como Fuengirola y Mijas.

¿Qué es el cohousing y en qué consiste?

El cohousing es un modelo de vivienda que combina espacios privados y áreas comunes, promoviendo una forma de vida colaborativa. Originado en Dinamarca en la década de 1960, este concepto ha evolucionado hasta convertirse en una opción atractiva en diversas partes del mundo, incluida la Costa del Sol en Málaga.

En esencia, el cohousing implica que un grupo de personas con valores y objetivos similares se une para diseñar y construir un espacio que se ajuste a sus necesidades. Todo el proceso está basado en la participación activa de sus futuros residentes, quienes colaboran en la planificación y gestión del proyecto.

Este modelo fomenta la sostenibilidad y el ahorro energético, ya que las viviendas suelen ser diseñadas con criterios ecológicos, utilizando materiales sostenibles y tecnologías que reducen el consumo energético. Además, se integran espacios comunes que permiten a los residentes compartir recursos y actividades.

¿Cómo funciona el cohousing?

El funcionamiento del cohousing radica en la creación de cooperativas que administran las propiedades bajo un modelo de derecho de uso. A continuación se describen algunos aspectos clave de este sistema:

  • Derecho de uso: Los residentes adquieren el derecho a utilizar la propiedad y las áreas comunes mediante una cuota mensual, mientras que la propiedad en sí sigue siendo de la cooperativa.
  • Participación activa: Todos los miembros deben colaborar en la toma de decisiones que afectan a la comunidad, lo que promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad.
  • Espacios compartidos: Las áreas comunes pueden incluir jardines, salas de ocio, talleres o incluso pequeñas huertas, donde los residentes pueden cultivar sus propios alimentos.

Este enfoque permite a los residentes disfrutar de una vida comunitaria rica y diversa, donde cada uno aporta sus habilidades y conocimientos al grupo.

Los objetivos del cohousing

El cohousing tiene varios objetivos que lo diferencian de otros modelos de vivienda. Entre ellos se destacan:

  • Sostenibilidad: Crear un modelo habitacional que minimice el impacto ambiental y promueva la sostenibilidad.
  • Comunidad: Fomentar la interacción social y el apoyo mutuo entre los residentes, creando un ambiente en el que todos se sientan incluidos.
  • Autonomía: Permitir que los residentes mantengan su independencia mientras disfrutan de los beneficios de la vida comunitaria.
  • Recursos compartidos: Maximizar el uso de recursos al compartir herramientas y espacios, lo que reduce costos y fomenta la cooperación.

Cohousing para mayores

La pregunta “¿Dónde debo vivir?” es cada vez más común entre las personas mayores. Muchos optan por vivir solos o en residencias de ancianos, pero estas opciones no siempre son satisfactorias. Según un informe de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, las viviendas de mayores y vivir con la familia recibieron calificaciones bajas entre los ancianos.

El Senior Cohousing se presenta como una alternativa prometedora. Este modelo permite a los mayores vivir en comunidad, con apoyo mutuo y la independencia que muchos desean. Algunas de las ventajas incluyen:

  • Interacción social: Los residentes mayores pueden socializar y participar en actividades comunitarias.
  • Apoyo: Tener vecinos disponibles para ayudar en caso de necesidad, lo que reduce la sensación de soledad.
  • Autonomía: Cada residente tiene su propio espacio mientras disfruta de las ventajas de vivir en comunidad.

Ejemplos de cohousing en la Costa del Sol

En la Costa del Sol, particularmente en Fuengirola y Mijas, el cohousing está tomando impulso. Existen varios proyectos que han sido diseñados específicamente para adaptarse a las necesidades locales. Algunos ejemplos incluyen:

  • La comunidad de El Cortijo: Un proyecto que combina viviendas ecológicas con espacios compartidos, como huertas y áreas recreativas.
  • Viviendas en La Cala: Un desarrollo que integra principios de cohousing, ofreciendo apartamentos con áreas comunes para actividades y eventos.
  • Cohousing en Las Lagunas: Un proyecto innovador que busca fomentar la convivencia y el bienestar entre sus residentes.

Arquitectura del cohousing

La arquitectura del cohousing es fundamental para su éxito. Este tipo de diseño prioriza la funcionalidad y la interacción entre los residentes. Algunas características clave incluyen:

  • Espacios abiertos: Áreas que fomentan la comunicación y la convivencia, como patios y jardines comunitarios.
  • Diseño flexible: Espacios que pueden adaptarse a diferentes actividades y necesidades de los residentes.
  • Integración ambiental: Uso de materiales sostenibles y tecnologías que promueven el ahorro energético.

Diferencias entre cohousing y coliving

A menudo, el cohousing se confunde con el coliving, pero existen diferencias importantes. El cohousing se centra en la comunidad y la participación activa de sus miembros, mientras que el coliving suele estar más orientado a la renta y a un enfoque más comercial. Las principales diferencias son:

  • Participación: En el cohousing, los residentes participan en la toma de decisiones; en el coliving, esto no es tan común.
  • Duración: El cohousing promueve una relación a largo plazo entre residentes, mientras que el coliving está más vinculado a estancias cortas.
  • Enfoque social: El cohousing busca construir comunidad; el coliving puede estar más centrado en el ámbito económico.

Retos del cohousing

A pesar de sus múltiples beneficios, el cohousing presenta algunos retos que deben ser considerados:

  • Financiación: Encontrar los recursos para iniciar un proyecto de cohousing puede ser complicado.
  • Compromiso: La necesidad de que todos los miembros se comprometan a participar activamente puede ser un obstáculo.
  • Gestión: La administración de los espacios comunes puede generar conflictos si no se manejan adecuadamente las expectativas y responsabilidades.
Califica este post

Somos Abogados Inmobiliarios

Protegemos tu inversión en Fuengirola. Compra, vende o resuelve tus problemas legales con total tranquilidad.

Descubre Cómo Podemos Ayudarte

La construcción enfrenta costes laborales récord en vivienda

El sector de la construcción se encuentra en un momento crítico, enfrentando desafíos sin precedentes que afectan no solo a la rentabilidad de las ...
InRealty

Somos Abogados Inmobiliarios

Protegemos tu inversión en Fuengirola. Compra, vende o resuelve tus problemas legales con total tranquilidad.

Descubre Cómo Podemos Ayudarte

Descubre el sorprendente cambio en las hipotecas de España que nadie te está contando

El panorama hipotecario en España atraviesa una etapa de transformaciones significativas, que afecta tanto a los consumidores como a las entidades financieras. Las decisiones ...
InRealty

¿Necesitas ayuda con una propiedad en Fuengirola?

Somos abogados expertos en el sector inmobiliario. Te ayudamos a comprar, vender o resolver cualquier problema legal con total seguridad.

Deja un comentario