En el contexto actual, la economía española enfrenta retos significativos que tienen repercusiones directas en el mercado inmobiliario. El déficit previsto para 2024, que superará los 50.500 millones de euros, se presenta como un factor a tener en cuenta por los inversores y compradores en regiones clave como Fuengirola, Mijas y la Costa del Sol. A medida que los ingresos tributarios aumentan, también lo hace la incertidumbre sobre el futuro económico y su impacto en el sector inmobiliario.
Previsión del déficit público en España para 2024
Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el déficit público de España alcanzará cifras alarmantes en 2024, proyectándose que superará los 50.500 millones de euros. Este es un aumento significativo, que se produce a pesar de que se espera un incremento en los ingresos tributarios por más de 38.000 millones de euros.
Sin embargo, la realidad es que el gasto público proyectado aumentará en 35.400 millones de euros. Esto significa que, aunque los ingresos totales aumenten, la reducción del déficit será mínima, con una disminución estimada de solo 2.600 millones de euros. Esta situación plantea ciertas interrogantes sobre la viabilidad de un crecimiento sostenible en el ámbito económico.
Impacto del déficit en el mercado inmobiliario de Fuengirola y Mijas
La situación fiscal de España impacta directamente en el mercado inmobiliario de la Costa del Sol, especialmente en áreas como Fuengirola y Mijas. Este déficit elevado podría tener varias consecuencias, tales como:
- Inversiones limitadas: Un déficit creciente puede llevar a una disminución en las inversiones públicas, afectando la infraestructura y los servicios en la región.
- Aumento de impuestos: Para equilibrar el déficit, el gobierno podría verse obligado a aumentar impuestos, lo que afectaría la capacidad de compra de los consumidores.
- Incertidumbre económica: La percepción de inestabilidad podría desalentar a los inversores extranjeros, quienes ven la Costa del Sol como un destino atractivo para la inversión inmobiliaria.
La presión fiscal en España y su efecto en la renta disponible
Desde 2019, España ha experimentado un aumento notable en la presión fiscal, convirtiéndose en el país de la Unión Europea con el mayor incremento en este aspecto. Según datos del Instituto Juan de Mariana, los ingresos públicos han aumentado en 3 puntos porcentuales del PIB, mientras que otros países de la UE han mostrado cambios mínimos.
Este aumento en la carga fiscal ha tenido un impacto directo en la renta disponible de los hogares, que ha disminuido en un 5,5% en los últimos años. Para aquellos que buscan adquirir una propiedad en Fuengirola o Mijas, esta reducción del ingreso disponible puede limitar su capacidad de compra y, por ende, desacelerar el mercado inmobiliario local.
Proyecciones de ingresos tributarios y su relación con el déficit
Para 2024, el IEE estima que los ingresos tributarios crecerán en 38.000 millones de euros. Sin embargo, es fundamental considerar que este aumento no será suficiente para mitigar el déficit proyectado. El gasto público, que también se incrementará, contempla diversos aspectos, entre ellos:
- Aumentos en salarios: Se prevé un aumento de 8.200 millones de euros en la remuneración de empleados públicos.
- Consumos intermedios: Se espera un incremento de 4.400 millones en gastos de consumos intermedios.
- Pensiones: Los gastos en pensiones aumentarán en 11.000 millones de euros.
Estos aumentos en el gasto, junto con un déficit persistente, generan un entorno de incertidumbre que puede afectar las decisiones de compra en el sector inmobiliario.
Desafíos derivados de la prórroga de los presupuestos
La situación de prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) añade una capa adicional de complejidad. El IEE califica esta situación como «extraordinaria y disfuncional», dado que los presupuestos actuales reflejan la composición de la anterior legislatura, ahora desactualizada tras las últimas elecciones generales.
Esta falta de actualización puede dar lugar a una gestión ineficaz de los recursos y a una falta de respuesta ante las necesidades actuales de la economía. En particular, las áreas de desarrollo urbano y vivienda en Fuengirola y Mijas podrían verse afectadas, ya que los proyectos de infraestructura y desarrollo dependen en gran medida de la financiación gubernamental.
Necesidad de un plan de consolidación fiscal
Ante el panorama económico, el IEE subraya la urgencia de establecer un plan de consolidación fiscal que aborde los desequilibrios estructurales del presupuesto. Este plan es crucial en un contexto marcado por la alta inflación y el elevado endeudamiento público.
La inflación ha sido un factor que ha mantenido los ingresos públicos al alza, pero no ha contribuido a una reducción significativa del déficit. Para los compradores y vendedores en el sector inmobiliario, entender cómo estas dinámicas inflacionarias pueden afectar los costos de construcción y rehabilitación es esencial.
La implementación de un marco fiscal sostenible podría garantizar una estabilidad económica que favorezca la inversión en propiedades en la Costa del Sol.
Perspectivas futuras para la economía y el sector inmobiliario
La interacción entre el déficit público, la presión fiscal y el sector inmobiliario en Fuengirola y Mijas es compleja. A medida que se avanza hacia 2024, es crucial que los inversores y compradores estén atentos a las políticas económicas y fiscales que se implementen.
La previsión sugiere que, aunque los ingresos pueden aumentar, la carga del gasto público seguirá pesando sobre la economía. Esto podría traducirse en:
- Oportunidades de inversión: A pesar de la incertidumbre, algunos inversores pueden ver oportunidades para adquirir propiedades a precios competitivos.
- Ralentización del mercado: La incertidumbre económica puede llevar a una desaceleración en las transacciones inmobiliarias.
- Enfoque en la sostenibilidad: La inversión en propiedades sostenibles y eficientes energéticamente puede ganar atractivo, dadas las preocupaciones sobre el entorno fiscal y económico.
En definitiva, el escenario futuro del mercado inmobiliario en la Costa del Sol dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para gestionar el déficit y crear un ambiente económico que fomente la confianza y la inversión.