La tendencia del coliving se ha consolidado en los últimos años como una alternativa atractiva para jóvenes profesionales que buscan una vida comunitaria y flexible. Con la llegada de Urban Campus a la Costa del Sol, especialmente en localidades como Fuengirola y Mijas, este modelo de vivienda ha ganado popularidad. A continuación, profundizamos en los hallazgos del último informe de Urban Campus y su relevancia en el mercado inmobiliario local.
El auge del coliving en la Costa del Sol
El coliving se ha convertido en una solución habitacional que responde a la búsqueda de flexibilidad y comunidad en un entorno donde el costo de vida es elevado. En Fuengirola y Mijas, este modelo se presenta como una alternativa viable para jóvenes que, ante la dificultad de acceder a un alquiler tradicional, encuentran en el coliving una solución atractiva.
Este fenómeno ha permitido a muchos jóvenes profesionales disfrutar de una vida más social, al tiempo que aprovechan los beneficios de vivir en espacios compartidos.
El informe anual de Urban Campus señala que los residentes valoran especialmente los servicios incluidos, la vida comunitaria y la flexibilidad que este modelo ofrece. Entre los servicios más apreciados se encuentran:
- Conexión WiFi de alta velocidad.
- Servicios de limpieza y mantenimiento.
- Zonas comunes equipadas para el ocio y el trabajo.
¿Quiénes son los colivers?
El perfil del coliver se ha ido definiendo con el tiempo. Según el informe, la edad media de los residentes es de 35 años, y el 71% son trabajadores por cuenta ajena. Además, un 87% de ellos vive solos, lo que subraya la necesidad de encontrar comunidades con las que conectar.
Un dato interesante es que el 11% de los colivers se identifican como emprendedores, lo que refleja un cambio hacia un estilo de vida más independiente y dinámico. Este entorno de coliving, con su diversidad cultural y social, permite a los jóvenes profesionales establecer redes de contactos y crear vínculos significativos.
Beneficios del coliving: más que solo un lugar donde vivir
Los beneficios psicológicos y emocionales del coliving son indiscutibles. Más del 86% de los residentes se sienten más felices en comparación con otras formas de vivienda. Esta felicidad puede atribuirse a varios factores:
- Menor sentimiento de soledad: el 82% de los colivers reportan sentirse menos solos.
- Un estilo de vida más saludable: más del 70% afirman haber mejorado su salud física y mental.
- Adaptación rápida: el 62% de los residentes se siente como en casa en tan solo dos semanas.
Estos factores hacen que el coliving no solo sea una opción de vivienda, sino un estilo de vida que promueve el bienestar integral de sus residentes.
Compromiso con la sostenibilidad
En un contexto donde la sostenibilidad es más relevante que nunca, Urban Campus ha tomado medidas significativas para implementar prácticas ecológicas en sus operaciones. Estos esfuerzos incluyen:
- Construcción de edificios con estándares de eficiencia energética como Passivhaus y BREEAM.
- Uso de materiales reciclados y de origen local en la construcción.
- Implementación de estrategias para alcanzar la neutralidad de carbono.
La apertura de un edificio completamente carbono neutral en Madrid es un testimonio del compromiso de Urban Campus con el medio ambiente, un aspecto que resuena con la creciente conciencia ecológica de la población joven.
La permanencia en coliving: un análisis del tiempo de residencia
La permanencia media de los residentes en un coliving de Urban Campus se sitúa en 12 meses, con un 46% de ellos eligiendo extender su estancia. Este dato indica que el coliving no solo es una solución temporal, sino un hogar para muchos jóvenes profesionales.
El periodo de tiempo más largo registrado en una de sus instalaciones es de tres años y medio, lo que refleja la satisfacción de los residentes con este modelo de vida.
Expansión y futuro del coliving en la Costa del Sol
Urban Campus ha duplicado su presencia en España y Francia desde 2022, centrando sus esfuerzos en optimizar operaciones y priorizar la comunidad. En la Costa del Sol, con un enfoque en localidades como Fuengirola y Mijas, se están abriendo nuevas instalaciones que buscan atender las necesidades de una población creciente.
El concepto de Flex Living, que combina espacios de coliving con áreas de coworking y zonas de ocio, está ganando terreno en este mercado. Esto no solo responde a la necesidad de vivienda accesible, sino que también fomenta la colaboración y la interacción entre los residentes, creando un ambiente propicio para el desarrollo personal y profesional.
Además, la compañía ha liderado el camino en la creación de viviendas de alquiler intermedio en Francia, diseñadas específicamente para las necesidades de la clase media, un modelo que podría ser replicable en la Costa del Sol dada la creciente presión sobre el mercado inmobiliario.
Conclusiones sobre el coliving en la Costa del Sol
El coliving se presenta como una solución innovadora y adaptativa en el panorama inmobiliario de la Costa del Sol, especialmente en Fuengirola y Mijas. La combinación de servicios, comunidad, sostenibilidad y flexibilidad está transformando la forma en que los jóvenes profesionales abordan su vida residencial.
Con un perfil de residente en constante evolución, el futuro del coliving promete ser relevante no solo en términos de vivienda, sino también como un modelo que fomenta un estilo de vida más colaborativo y sostenible en una de las regiones más dinámicas de España.